Titán

TITAN

Programa

LIEDER EINES FAHRENDEN GESELLEN 
Gustav Mahler - Arr. Iain Farrington

1. Wenn mein Schatz Hochzeit macht
2. Ging heut morgen übers Feld
3. Ich hab' ein glühend Messer
4. Die zwei blauen Augen von meinem Schatz

PRIMERA SINFONÍA en re M
Gustav Mahler – Arr. Iain Farrington /Adapt. Isabel Costes

1. Langsam, schleppend
2. Scherzo: Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell
3. Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen
4. Stürmisch bewegt

Ensemble de La Orquesta Sinfónica Del Atlántico, ODA
Barítono solista
Directora: Mtra. Isabel Costes

Lieder Eines Fahrenden Gesellen (Las Canciones del Camarada Errante)

Cuando Gustav Mahler comenzó su carrera, Schubert era un reconocido maestro de un género respetado y un modelo obvio para los primeros intentos del joven compositor en los Lieder. Mahler había escrito, en sus inicios, varias canciones independientes para voz y piano, pero fue a finales de 1883 cuando escribió su primer ciclo de canciones.

Mahler escribió él mismo la poesía para Lieder eines fahrenden Gesellen , aunque estaba muy influido por los versos populares de la colección Des Knaben Wunderhorn ("El cuerno mágico de la juventud", selecciones de las que más tarde se pondría para voz y orquesta). Se cree que estos poemas son autobiográficos; Mahler se presenta a sí mismo como "un viajero que se ha enfrentado a la adversidad, que ha salido al mundo y ha vagado en soledad".

Originalmente escribió seis poemas pero redujo el Ciclo a cuatro. Durante este tiempo, Mahler también trabajó en su primera sinfonía, perfeccionando las técnicas que le distinguirían como uno de los últimos grandes sinfonistas románticos. Alrededor de 1890, Mahler decidió orquestar la parte de piano de Lieder eines fahrenden Gesellen  , devolviendo su sensibilidad sinfónica a su primer ciclo de canciones.

Primera Sinfonía en Re M

Varios hechos sobre Mahler surgen en relación con esta Primera Sinfonía. En primer lugar, sus actividades como compositor de canciones (lieder) estaban inextricablemente entrelazadas con su trabajo como sinfonista. En este caso, los temas de sus Canciones de un camarada errante, que comenzó en 1883, juegan un papel central en la obertura y el tercer movimiento de la Primera Sinfonía.

Fue en 1884, cuando garabateó por primera vez los temas que acabarían entrando en la Sinfonía. En 1889 la Primera Sinfonía se estrenó en Budapest en su versión original de cinco movimientos. Después del estreno la revisó para otras representaciones  extirpando finalmente todo un movimiento y estrenando la obra en (casi) su forma actual en Berlín en 1896

Mahler comenzó la Primera Sinfonía con un elaborado programa derivado de los primeros escritores románticos alemanes Jean Paul y E.T.A. Hoffmann - escritores cuya extática naturaleza de imágenes y descripciones de lo grotesco y macabro ciertamente dejaron su marca en la música de Mahler - y el poeta medieval italiano Dante Alighieri - el final de la Sinfonía en un momento dado llevaba el título descriptivo Dall' Infierno al Paradiso. Las artes visuales también jugaron un papel importante, especialmente la xilografía El cortejo fúnebre del cazador (1850) de Moritz von Schwind, en la que los animales del bosque llevan el féretro del cazador muerto, un impulso clave para el tercer movimiento del cortejo fúnebre.

Pero Mahler finalmente se distanció de estas influencias, dejando una Sinfonía de cuatro movimientos con un sonata-allegro como obertura, un movimiento de danza enérgico y terrenal, la procesión fúnebre y un final cuya tormenta se disuelve en la luz. Y aunque es producto de sus años de viajero, la Sinfonía, en su forma final, ya afirma la completa maestría de Mahler, un anuncio inequívoco de que el viajero ha llegado definitivamente. 

A Propósito de “Titán”

Mahler escribió él mismo la poesía para Lieder eines fahrenden Gesellen , aunque estaba muy influido por los versos populares de la colección Des Knaben Wunderhorn ("El cuerno mágico de la juventud", selecciones de las que más tarde se pondría para voz y orquesta).

Varios hechos sobre Mahler surgen en relación con esta Primera Sinfonía. Los temas de sus Canciones de un camarada errante, que comenzó en 1883, juegan un papel central en la obertura y el tercer movimiento de la Primera Sinfonía. Fue en 1884, cuando garabateó por primera vez los temas que acabarían entrando en la Sinfonía. En 1889 la Primera Sinfonía se estrenó en Budapest en su versión original de cinco movimientos. Después del estreno la revisó para otras representaciones  extirpando finalmente todo un movimiento y estrenando la obra en (casi) su forma actual en Berlín en 1896.

Conciertos

Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria)

12 de diciembre de 2024, 20:00 h.

Galería de Imagenes

Fotos de los conciertos

RAJIV CEREZO

Rajiv Cerezo es un barítono español (Madrid, 1992), aunque su familia materna es originaria de la India. Comenzó sus estudios de flauta en el Conservatorio de El Escorial (Madrid), graduándose finalmente en canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, bajo la tutela de importantes profesores como la soprano Milagros Poblador, Ana Rodrigo, Santiago Calderón, donde obtuvo altas calificaciones, así como con el maestro Vincenzo Spatola.

Tras su paso por diversas agrupaciones corales como el Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM y ORCAM), fue seleccionado para el programa CRESCENDO, programa de perfeccionamiento para jóvenes cantantes solistas de ópera promovido por el Teatro Real de Madrid. Tambien ha participado en varios proyectos del Berlin Opera Studio y de la Lyric Opera Academy.

Ha participado en diversos concursos, resultando finalista en el concurso nacional de canto organizado por la Asociacion Wagneriana de Madrid, en el Teatro Real, así como en el concurso Internacional de Logroño y el Concurso internacional de Zarzuela de Valleseco.

Ha participado en diversas producciones operísticas, interpretando diversos papeles como Papageno (Die Zauberflöte), Figaro (Le Nozze di Figaro), Doktor Falke y Einsenstein (Die Fledermaus), Buontempone (Il Buontempone, de Francisco Asenjo Barbieri, estreno mundial), Amonasro (Aida), Schaunard (La Boheme), Don Giovanni (Don Giovanni), Nogales (Luisa Fernanda), así como en otras producciones musicales como la producción de Carmina Burana, de Carl Orff, bajo la dirección escenica de La Fura dels Baus.

Ha cantado en varios teatros espanoles y europeos como el Teatro Real (Madrid), Teatro Calderon (Madrid), Teatro Olympia (Valencia), Teatro del Canal (Madrid), Teatro Auditorio (San Lorenzo de El Escorial), Teatro Auditorio Jose Luis Perales (Cuenca) Koln Philharmonie (Colonia), Teatro de Paris (Paris), Tropiques Atrium Scene Nationale (Martinica), Auditorio Nacional (Madrid), Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria), Palacio de Congresos (Zaragoza), Teatro Tívoli (Barcelona), Auditorio de Palma (Palma de Mallorca).

Ha trabajado bajo la guía de varios directores musicales como Karel Marek Chichon, Manuel Coves, Sir Neville Marriner, Miguel Roa, entre otros.

En 2023, además de realizar una gira por toda Espana con la puesta en escena de Carmina Burana de Carl Orff, en el papel protagonista, interpretó el papel de Nogales en la zarzuela Luis Fernanda, de Federico Moreno Torroba, en el Teatro Real de Madrid, bajo la dirección de Karel Mark Chichon y junto con la mezzo-soprano Elina Garança. Además de eso, durante 2023 debutó en el papel de Don Giovanni, en la opera homónima, así como en el papel Papageno, en la opera “Die Zauberflote”, del mismo compositor, en la ciudad de Weimar en Alemania. Ha trabajado en Francia, concretamente en París y en la isla de La Martinica, interpretando el Rol de Fígaro de la Opera Le Nozze di Figaro. En 2024 ha interpretado nuevos roles para su carrera como el Conde Almaviva de la Opera “Le nozze di Figaro” o los papeles de Maestro Spinelloccio y al notario Ser Amantio di Nicolao. de la Opera “Gianni Schicchi”. En noviembre debutará los roles de Dancario y Morales de la Opera “Carmen” con la companía de LG Artist Managment.